
Expertos en nutrición en Madrid
Por nutrición entendemos ese proceso biológico mediante el que se transforman las sustancias ingeridas en energía o se utilizan para renovar o conservar las estructuras del organismo. Así mismo, este nombre lo recibe la disciplina científica que se ocupa de estudiar la relación de los alimentos con la salud. La nutrición se encarga de analizar los procesos tanto bioquímicos como fisiológicos mediante los cuales los alimentos se asimilan, se transforman en energía o en otras sustancias (como en aminoácidos esenciales) y el papel de los alimentos o de la dieta en algunas enfermedades o en el mantenimiento de la salud. Por su parte, la endocrinología es la especialidad médica que se dedica al estudio del sistema endocrino y sus patologías. El sistema endocrino es el compuesto por una serie de glándulas que secretan unas sustancias conocidas como hormonas. El papel de las hormonas en nuestro organismo es el de favorecer la comunicación entre las células. Este tipo de comunicación es diferente al que utiliza el sistema nervioso central. Mientras que el sistema nervioso central se utilizan señales de tipo eléctrico, el sistema endocrino usa mensajes químicos. Las hormonas se encargan de regular funciones tan importantes como el crecimiento, el estrés, el sueño, la lactancia…etc.
La relación entre nutrición y endrocrinología

Enfermedades Nutricionales
Llegados a este punto es posible que te preguntes cuál es, entonces, la relación entre la nutrición y el sistema endocrino. Debes saber que las hormonas se componen de elementos que obtenemos a través de la ingesta de alimentos. Hay tres tipos de hormonas:
Hormonas derivadas de aminoácidos. Los aminoácidos son unas moléculas consideradas esenciales, ya que el organismo no puede generarlas por si solo de modo que la única forma de obtenerlos es a través de la ingesta de alimentos concretos. En este grupo tenemos importantes hormonas como la adrenalina.
Hormonas peptídicas. Los péptidos son cadenas formadas a partir de aminoácidos, algo similar a una proteína, aunque podríamos decir que algo más simple. Como en el caso anterior, la alimentación es fundamental para poder construir estas hormonas, entre ellas tenemos, por ejemplo, la hormona del crecimiento.
Hormonas lipídicas. Los lípidos son, para decirlo de una forma sencilla, grasas. Las hormonas con esta composición lo tienen más fácil para atravesar la membrana de las células. Las hormonas sexuales como la testosterona son de este tipo. Como vemos si no ingerimos esas sustancias que permiten la construcción de estos tres tipos de hormonas podemos estar ante un problema no solo nutricional, sino que puede afectar al equilibrio homeostático del organismo.
Hormonas derivadas de aminoácidos. Los aminoácidos son unas moléculas consideradas esenciales, ya que el organismo no puede generarlas por si solo de modo que la única forma de obtenerlos es a través de la ingesta de alimentos concretos. En este grupo tenemos importantes hormonas como la adrenalina.
Hormonas peptídicas. Los péptidos son cadenas formadas a partir de aminoácidos, algo similar a una proteína, aunque podríamos decir que algo más simple. Como en el caso anterior, la alimentación es fundamental para poder construir estas hormonas, entre ellas tenemos, por ejemplo, la hormona del crecimiento.
Hormonas lipídicas. Los lípidos son, para decirlo de una forma sencilla, grasas. Las hormonas con esta composición lo tienen más fácil para atravesar la membrana de las células. Las hormonas sexuales como la testosterona son de este tipo. Como vemos si no ingerimos esas sustancias que permiten la construcción de estos tres tipos de hormonas podemos estar ante un problema no solo nutricional, sino que puede afectar al equilibrio homeostático del organismo.
Obesidad
Es una de las grandes preocupaciones de la sociedad en su conjunto y de la medicina en la actualidad. Esta es una enfermedad considerada como crónica que se da cuando existe una acumulación excesiva de tejido adiposo o graso. Puede considerarse que una persona padece obesidad cuando presenta un Índice de Masa Corporal (donde se pondera el peso y estatura de la persona) igual o superior a 30. Otros indicadores son un perímetro abdominal igual o superior a 102 centímetros para los varones y de 88 para las mujeres o presentar un porcentaje de grasa corporal superior a 25 para los hombres y de 30 para las mujeres. La obesidad se ha demostrado como factor de riesgo para determinadas enfermedades cardiovasculares, la diabetes y para algunas formas de cáncer.Nutrición en casos de enfermedad (cáncer)
En estos casos el médico procurará que el paciente pueda llevar una alimentación adecuada a fin de que no pierda fuerza ni peso, le ayude a combatir infecciones, permita que los órganos y estructuras estén sanas. Los pacientes con una nutrición adecuada tienen un mejor pronóstico, de ahí que deba cuidarse especialmente este aspecto.
Enfermedades metabólicas
